1. Porque el Perú es de los países más peligrosos para las mujeres en el mundo. En el 2021 han sido 147 mujeres que fueron asesinadas y 5000 desaparecidas.
2. En Perú, la brecha salarial ha incrementado. De 19% a 25% entre el 2020 y 2021.
3. De enero a junio del 2022, un total de 69.860 mujeres peruanas fueron atendidas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), por diversos tipos de violencia.
4. En 2021 hubo 2.611 víctimas de trata en Perú, la mayoría mujeres adolescentes.
5. Porque en Perú siete de cada diez agresiones sexuales a menores de edad fueron cometidos por un hombre conocido o muy cercano.
6. El embarazo adolescente en el país tiene un dramático aumento. Cada 8 minutos una adolescente entre 15 y 19 años tiene un parto en el Perú.
7. La participación política de las mujeres indígenas de la Amazonía peruana es apenas del 4% en las 2.703 comunidades indígenas.
8. En Perú, por cada una investigadora en Ingeniería y Tecnología, hay 4,2 hombres.
9. Porque la menstruación y otros procesos corporales como sexualidad, embarazo, parto, lactancia, puerperio y menopausia han sido medicalizados y conceptualizados como problemas, quitándoles la naturalidad que les es intrínseca.
10. Por la violencia ginecológica de dar diagnósticos erróneos, invalidar la opinión de las mujeres y tener omisiones en el tratamiento.
11. Porque en México, a pesar de la normas, las intervenciones innecesarias en la atención del parto suceden de forma rutinaria: rasurado púbico, enemas, episiotomías, no dar libertad de movimiento ni dejar a las mujeres elegir su posición para parir, y el uso de oxitocina para acelerar el trabajo de parto sin respetar su proceso fisiológico: “De pie, acostada, sentada o en cuclillas ¡Yo decido! es mi parto, mi decisión, respeta el derecho a nacer”.
12. Porque en México hay 10 feminicidios y desapariciones de mujeres al día y las mujeres indígenas mexicanas no están visibilizadas en estas cifras.
13. Por la epidemia de cesáreas innecesarias que vivimos en México. Mucho más alta del 30% que recomienda la OMS.
14. Porque al parir, el sistema de salud mexicano no le permite a las mujeres expresarnos libremente ni decidir sobre nuestro propio cuerpo.
15.Las cifras de abusos sexuales reportados son alarmantes y no hay acceso a la justicia mexicana para estos casos.
16. Por las desigualdades en la posesión de la tierra y otros bienes. En contextos indígenas en México, las mujeres no son sujetas de herencia o posesión de bienes.
17. Porque en promedio, más de 100 mil niñas menores de 19 años dan a luz cada año en Guatemala.
18. En Guatemala, la violencia sexual como arma de guerra durante el conflicto armado interno, aún tiene efectos en la cultura de silencio y normalización de la violencia.
19. Porque la violencia contra las mujeres también se manifiesta en que el 52% de los niños menores de cinco años, sufran malnutrición, especialmente en áreas indígenas y rurales de Guatemala.
20. El trabajo doméstico de las mujeres guatemaltecas sigue sin ser considerado como trabajo y por lo tanto, no es remunerado, a pesar de aportar casi el 20% del PIB del país.
21. En Guatemala, más del 80% de las trabajadoras domésticas son mujeres indígenas con una remuneración muy por debajo del salario mínimo y sin acceso al seguro social.
22. El gobierno de Guatemala ha invertido sólo el 2% del presupuesto general del Estado en programas y actividades enfocadas a favor de las mujeres.
23. Más de 5,700 casos de agresión sexual contra niñas y niños menores a 14 años han sido atendidos en las Clínicas de Violencia Sexual en Hospitales del Sistema Nacional de Salud entre 2021 y lo que va de 2022, en Guatemala.
24. Menos del 20% de mujeres Indígenas en Guatemala logran graduarse de la secundaria.
25. El índice de pobreza de mujeres Indígenas en Guatemala es el 65.9%.